Notificaciones

Notificaciones

No tengo ninguna notificación.
Notificaciones
Compartir artículo
80. Anomalías  térmicas invierno (1).png
2 minutos

El otoño sigue avanzando y, de momento, está siendo una estación cálida en el conjunto de España, incluso muy cálida en algunas regiones. Está siendo llamativa la ausencia de frío, salvo de manera muy esporádica en algunas zonas del norte peninsular, a pesar de encontrarnos ya metidos en noviembre. Lo normal es que según avance el presente mes bajen las temperaturas de manera progresiva y el frío termine de instalarse en gran parte de nuestro territorio. Dos son los factores que deberían de contribuir a ello; por un lado, la disminución de las horas de sol hasta la llegada del solsticio de invierno, ya casi a final de año, y por otro, la llegada de masas de aire polar cada vez más frías y con un mayor alcance, aunque estas situaciones pre-invernales.

De momento, a corto y medio plazo seguiremos bajo un régimen típicamente atlántico, con frentes y borrascas que seguirán repartiendo lluvias en la Península y Baleares, con vientos de componente oeste que algunas jornadas se generalizarán y darán lugar a picos de intensidad alta. Tampoco faltarán los días en que forma transitoria se despejen los cielos y domine el tiempo anticiclónico. Se producirán igualmente bajadas de temperaturas al paso de los sistemas frontales que nos vayan afectando, pero sin previsión, de momento, de que el frío llegue para quedarse.

La proximidad del invierno, el carácter cálido de lo que llevamos de otoño y la escasez de precipitaciones, salvo las que están dejando las recientes situaciones atlánticas en las zonas más expuestas de la Península, así como las que han dejado algunos episodios tormentosos que afectaron al área mediterránea, está despertando un interés creciente en el agro por saber cómo se comportará meteorológicamente el invierno.

Las predicciones estacionales son las herramientas que tenemos para poder anticipar las tendencias en las temperaturas y la precipitación de la estación entrante. Uno de los modelos que las proporciona es el del Centro Europeo, con el que trabajamos en Meteored. También la AEMET basa sus predicciones en ese modelo, en combinación con otros que también proporcionan ese tipo de productos de predicción. La predicción de la variable temperatura tiene menos incertidumbre que la de la precipitación. En ambos casos los modelos proporcionan anomalías previstas con respecto a los valores promedios de un periodo de referencia. En el caso de la información que facilita AEMET es el 1981-2010, mientras que el Centro Europeo considera el periodo 1993-2016.

Para el invierno meteorológico 2025-2026, que se corresponde con trimestre diciembre-enero-febrero, la predicción estacional del Centro Europeo pronostica anomalías cálidas en toda España, tanto en la Península como en Baleares y Canarias, aunque no muy destacadas. Incluso en centro y este del archipiélago canario, así como en extremo sur peninsular, las temperaturas quedarán muy próximas a sus valores normales. En el resto del país las anomalías para el conjunto del trimestre invernal quedarán situadas entre +0,5 y +1 ºC. A la vista de estas tendencias, lo más probable es que no tengamos un invierno particularmente frío, aunque tampoco faltarán a su cita los periodos de bajas temperaturas, sin que pueda descartarse alguno de cierta magnitud y persistencia. Si las anomalías cálidas previstas hubieran sido más altas, la probabilidad de esos periodos de frío sería menor. La información que proporciona AEMET es para el trimestre noviembre-diciembre-enero y se señala que “hay una gran probabilidad de que la temperatura media se encuentre en el tercil cálido en toda España, de manera más acusada en el este peninsular y Baleares”.

En lo que respecta a las precipitaciones, tal y como apuntamos, la incertidumbre es mayor. El modelo del Centro Europeo no apunta una tendencia significativa (a más húmedo o más seco) en la mayor parte de la Península. Sí que hay una probabilidad media-alta de que el invierno sea húmedo en el Mediterráneo Occidental, siendo Baleares la comunidad autónoma donde, probablemente, tengamos un invierno lluvioso. En el sureste peninsular y las Canarias occidentales también se esperan precipitaciones por encima de la media.

Esta información es, en parte, complementaria con la facilitada por AEMET, que apunta que “hay una mayor probabilidad de que la precipitación acumulada se encuentre en el tercil húmedo en el sur de Cataluña, Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Baleares. Hay una mayor probabilidad de que la precipitación acumulada se encuentre en el tercil seco en el cuadrante suroeste peninsular. En el resto de España la probabilidad de los terciles correspondiente a la precipitación acumulada es la climatológica (Periodo de referencia 1991-2020).”

5/11/25 20:41
Comparte en tus redes sociales
O comparte por email

AvanisCompartirEmail

WC - METADATOS

Cover Image

Actualidad

Ruta de navegación

Primeras tendencias para el próximo invierno

Ausencia de grandes fríos y alta variabilidad pluviométrica

HTML Example

A paragraph is a self-contained unit of a discourse in writing dealing with a particular point or idea. Paragraphs are usually an expected part of formal writing, used to organize longer prose.

Meteorología

WC - Comunidad - Autor - Fecha

José Miguel Viñas Rubio

05/11/2025

2 minutos
de lectura
80. Anomalías  térmicas invierno (1).png

El otoño sigue avanzando y, de momento, está siendo una estación cálida en el conjunto de España, incluso muy cálida en algunas regiones. Está siendo llamativa la ausencia de frío, salvo de manera muy esporádica en algunas zonas del norte peninsular, a pesar de encontrarnos ya metidos en noviembre. Lo normal es que según avance el presente mes bajen las temperaturas de manera progresiva y el frío termine de instalarse en gran parte de nuestro territorio. Dos son los factores que deberían de contribuir a ello; por un lado, la disminución de las horas de sol hasta la llegada del solsticio de invierno, ya casi a final de año, y por otro, la llegada de masas de aire polar cada vez más frías y con un mayor alcance, aunque estas situaciones pre-invernales.

De momento, a corto y medio plazo seguiremos bajo un régimen típicamente atlántico, con frentes y borrascas que seguirán repartiendo lluvias en la Península y Baleares, con vientos de componente oeste que algunas jornadas se generalizarán y darán lugar a picos de intensidad alta. Tampoco faltarán los días en que forma transitoria se despejen los cielos y domine el tiempo anticiclónico. Se producirán igualmente bajadas de temperaturas al paso de los sistemas frontales que nos vayan afectando, pero sin previsión, de momento, de que el frío llegue para quedarse.

La proximidad del invierno, el carácter cálido de lo que llevamos de otoño y la escasez de precipitaciones, salvo las que están dejando las recientes situaciones atlánticas en las zonas más expuestas de la Península, así como las que han dejado algunos episodios tormentosos que afectaron al área mediterránea, está despertando un interés creciente en el agro por saber cómo se comportará meteorológicamente el invierno.

Las predicciones estacionales son las herramientas que tenemos para poder anticipar las tendencias en las temperaturas y la precipitación de la estación entrante. Uno de los modelos que las proporciona es el del Centro Europeo, con el que trabajamos en Meteored. También la AEMET basa sus predicciones en ese modelo, en combinación con otros que también proporcionan ese tipo de productos de predicción. La predicción de la variable temperatura tiene menos incertidumbre que la de la precipitación. En ambos casos los modelos proporcionan anomalías previstas con respecto a los valores promedios de un periodo de referencia. En el caso de la información que facilita AEMET es el 1981-2010, mientras que el Centro Europeo considera el periodo 1993-2016.

Para el invierno meteorológico 2025-2026, que se corresponde con trimestre diciembre-enero-febrero, la predicción estacional del Centro Europeo pronostica anomalías cálidas en toda España, tanto en la Península como en Baleares y Canarias, aunque no muy destacadas. Incluso en centro y este del archipiélago canario, así como en extremo sur peninsular, las temperaturas quedarán muy próximas a sus valores normales. En el resto del país las anomalías para el conjunto del trimestre invernal quedarán situadas entre +0,5 y +1 ºC. A la vista de estas tendencias, lo más probable es que no tengamos un invierno particularmente frío, aunque tampoco faltarán a su cita los periodos de bajas temperaturas, sin que pueda descartarse alguno de cierta magnitud y persistencia. Si las anomalías cálidas previstas hubieran sido más altas, la probabilidad de esos periodos de frío sería menor. La información que proporciona AEMET es para el trimestre noviembre-diciembre-enero y se señala que “hay una gran probabilidad de que la temperatura media se encuentre en el tercil cálido en toda España, de manera más acusada en el este peninsular y Baleares”.

En lo que respecta a las precipitaciones, tal y como apuntamos, la incertidumbre es mayor. El modelo del Centro Europeo no apunta una tendencia significativa (a más húmedo o más seco) en la mayor parte de la Península. Sí que hay una probabilidad media-alta de que el invierno sea húmedo en el Mediterráneo Occidental, siendo Baleares la comunidad autónoma donde, probablemente, tengamos un invierno lluvioso. En el sureste peninsular y las Canarias occidentales también se esperan precipitaciones por encima de la media.

Esta información es, en parte, complementaria con la facilitada por AEMET, que apunta que “hay una mayor probabilidad de que la precipitación acumulada se encuentre en el tercil húmedo en el sur de Cataluña, Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Baleares. Hay una mayor probabilidad de que la precipitación acumulada se encuentre en el tercil seco en el cuadrante suroeste peninsular. En el resto de España la probabilidad de los terciles correspondiente a la precipitación acumulada es la climatológica (Periodo de referencia 1991-2020).”

WC - HILO DE ACTUALIDAD

AvanisEmbeddedComunidad

¿Quieres abrir un debate sobre esta noticia en la comunidad? ¡Coméntalo con otros profesionales!

Crea tu cuenta y participa