Notificaciones
Compartir esta publicacion
O si lo prefieres...
Compartir artículo
Aceites de Oliva de España toma nueva ventaja en el mercado norteamericano al valorizar el origen y exportar más producto envasado que a granel.
En el primer semestre de 2025, más del 60% del aceite importado desde España llegó envasado al mercado USA.
España, que alcanzó el liderazgo en ventas en ese mercado en 2014, tradicionalmente ha exportado a granel.
Las ventas totales siguen creciendo: según Aduanas USA, España exportó 87.273 toneladas de aceites de oliva en el primer semestre de 2025, un 24,19% más que en el mismo periodo del año anterior.
Las nuevas acciones promocionales reforzarán nuestra posición y minimizarán la desventaja provocada por los nuevos aranceles.
En 2014 España alcanzó por primera vez el liderazgo en las importaciones de aceites de oliva de Estados Unidos, el mercado más rentable y disputado del mundo. Una década más tarde, se alcanza un nuevo hito: ahora no sólo se vende más que los competidores, sino que se hace “mejor”.
Más aceites de oliva envasados que a granel
Según la United States International Trade Commission, España ya vende en Estados Unidos más aceites de oliva envasados que a granel.
Entre enero y junio de 2025, se enviaron 52.874 toneladas envasadas en origen y 34.399 toneladas a granel para su embotellado en destino.
Para Rafael Pico, responsable de Promoción Exterior de la Junta Directiva de la Interprofesional, supone un salto cualitativo: “Apostamos por el aceite envasado, porque deja la marca España en todos los mercados y el valor añadido se queda en España”.
Este avance se produce en un mercado en plena expansión: en el primer semestre, Estados Unidos importó 241.763 toneladas de aceites de oliva, un 23,12% más que un año antes.
España ha rentabilizado ese dinamismo: 87.273 toneladas exportadas (+24,19%). La cuota de mercado de España alcanza el 36,10% en el primer semestre de 2025, prácticamente el doble que hace dos décadas, mientras Italia baja hasta el 29,92%.
“Estados Unidos consume el 50% del consumo mundial fuera de la UE y, de seguir esta progresión, puede convertirse en el mayor consumidor del mundo”, subraya Pico.
Joseph R. Profaci, director ejecutivo de la North American Olive Oil Association (NAOOA), confirma el avance en lineales: “Vemos cada vez más marcas españolas envasadas en origen en los supermercados de Estados Unidos… cada vez está más claro que España es el mayor productor mundial y uno de los mejores en calidad”. También destaca la mejora de la imagen de España en la cultura y la gastronomía en EE. UU.
Escenario regulatorio volátil
Todo ello sucede en un escenario regulatorio volátil, con un nuevo arancel del 15% recientemente acordado.
Profaci advierte de su impacto en precios y consumo: se frenaría el descenso esperado de precios y afectaría a hogares con rentas por debajo de 70.000 dólares.
Pico se muestra cauto sobre el efecto en nuestras exportaciones: “Tendrá influencia, pero no creemos que se reduzcan significativamente”.
Recuerda que competidores clave soportan niveles arancelarios similares o superiores: Italia, Grecia y Portugal, 15%; Turquía, 15%; Túnez, 25%; Siria, 41%; Australia, 10%; y Chile y Argentina con costes más elevados que los españoles gracias a la economía de escala y la alta calidad de España.
Pese a las incertidumbres, el sector confía en las posibilidades del mercado estadounidense. La Interprofesional del Aceite de Oliva ya trabaja en el diseño de la nueva campaña de promoción: el consumidor americano está muy sensibilizado con la salud, el aceite de oliva es el más saludable según numerosos estudios, y el mercado cuenta con una renta per cápita que permite su consumo frente a otras grasas más baratas.
Comparte en tus redes sociales
Si lo prefieres, envía el enlace
O comparte por email

Actualidad
España ya exporta a EE. UU. más aceite de oliva envasado que a granel
Según datos de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español
HTML Example
A paragraph is a self-contained unit of a discourse in writing dealing with a particular point or idea. Paragraphs are usually an expected part of formal writing, used to organize longer prose.
AGROCLM
04/09/2025
Aceites de Oliva de España toma nueva ventaja en el mercado norteamericano al valorizar el origen y exportar más producto envasado que a granel.
En el primer semestre de 2025, más del 60% del aceite importado desde España llegó envasado al mercado USA.
España, que alcanzó el liderazgo en ventas en ese mercado en 2014, tradicionalmente ha exportado a granel.
Las ventas totales siguen creciendo: según Aduanas USA, España exportó 87.273 toneladas de aceites de oliva en el primer semestre de 2025, un 24,19% más que en el mismo periodo del año anterior.
Las nuevas acciones promocionales reforzarán nuestra posición y minimizarán la desventaja provocada por los nuevos aranceles.
En 2014 España alcanzó por primera vez el liderazgo en las importaciones de aceites de oliva de Estados Unidos, el mercado más rentable y disputado del mundo. Una década más tarde, se alcanza un nuevo hito: ahora no sólo se vende más que los competidores, sino que se hace “mejor”.
Más aceites de oliva envasados que a granel
Según la United States International Trade Commission, España ya vende en Estados Unidos más aceites de oliva envasados que a granel.
Entre enero y junio de 2025, se enviaron 52.874 toneladas envasadas en origen y 34.399 toneladas a granel para su embotellado en destino.
Para Rafael Pico, responsable de Promoción Exterior de la Junta Directiva de la Interprofesional, supone un salto cualitativo: “Apostamos por el aceite envasado, porque deja la marca España en todos los mercados y el valor añadido se queda en España”.
Este avance se produce en un mercado en plena expansión: en el primer semestre, Estados Unidos importó 241.763 toneladas de aceites de oliva, un 23,12% más que un año antes.
España ha rentabilizado ese dinamismo: 87.273 toneladas exportadas (+24,19%). La cuota de mercado de España alcanza el 36,10% en el primer semestre de 2025, prácticamente el doble que hace dos décadas, mientras Italia baja hasta el 29,92%.
“Estados Unidos consume el 50% del consumo mundial fuera de la UE y, de seguir esta progresión, puede convertirse en el mayor consumidor del mundo”, subraya Pico.
Joseph R. Profaci, director ejecutivo de la North American Olive Oil Association (NAOOA), confirma el avance en lineales: “Vemos cada vez más marcas españolas envasadas en origen en los supermercados de Estados Unidos… cada vez está más claro que España es el mayor productor mundial y uno de los mejores en calidad”. También destaca la mejora de la imagen de España en la cultura y la gastronomía en EE. UU.
Escenario regulatorio volátil
Todo ello sucede en un escenario regulatorio volátil, con un nuevo arancel del 15% recientemente acordado.
Profaci advierte de su impacto en precios y consumo: se frenaría el descenso esperado de precios y afectaría a hogares con rentas por debajo de 70.000 dólares.
Pico se muestra cauto sobre el efecto en nuestras exportaciones: “Tendrá influencia, pero no creemos que se reduzcan significativamente”.
Recuerda que competidores clave soportan niveles arancelarios similares o superiores: Italia, Grecia y Portugal, 15%; Turquía, 15%; Túnez, 25%; Siria, 41%; Australia, 10%; y Chile y Argentina con costes más elevados que los españoles gracias a la economía de escala y la alta calidad de España.
Pese a las incertidumbres, el sector confía en las posibilidades del mercado estadounidense. La Interprofesional del Aceite de Oliva ya trabaja en el diseño de la nueva campaña de promoción: el consumidor americano está muy sensibilizado con la salud, el aceite de oliva es el más saludable según numerosos estudios, y el mercado cuenta con una renta per cápita que permite su consumo frente a otras grasas más baratas.