Notificaciones

Notificaciones

No tengo ninguna notificación.
Notificaciones
Compartir artículo
thomas-iversen-4W8FgDVyUME-unsplash.jpg
1 minuto

A fecha de 26 de agosto, al menos 16 países terceros aplicaban restricciones a las importaciones de aves vivas o productos avícolas procedentes de España después de que nuestro país haya detectado focos en explotaciones y haya perdido el estatus de país libre de esta enfermedad. Algunas de esas restricciones se adoptaron tras los focos registrados en 2022 y se han mantenido.

 

China, por ejemplo, ha suspendido las importaciones de aves de corral y productos avícolas procesados o sin procesar, genética aviar y desechos de animales y plantas o restos de comida descargados de medios de transporte procedentes de nuestro país. Hong Kong ha prohibido la entrada de carne de ave y productos avícolas (incluidos los huevos) destinados a consumo humano procedentes de las provincias de Badajoz y Toledo, las dos en las que se han confirmado focos en aves de corral hasta el momento. Japón ha suspendido las importaciones de aves vivas y productos avícolas, Marruecos las de ovoproductos y Rusia las de aves, productos avícolas y material genético de varias provincias, no solo de las dos citadas (también de Lérida, Segovia, Huelva, Sevilla, Valladolid y Guadalajara). Los Emiratos Árabes Unidos han prohibido las de aves vivas, domésticas y silvestres, pero mantienen autorizada la importación de carne de ave, huevos y productos cárnicos.

 

Hay que recordar que el 18 de julio se confirmó el primer foco en Badajoz (en una explotación de 7.000 pavos de la comarca de Azuaga) y el 28 de ese mismo mes el de Toledo (en una granja de 50.000 gallinas reproductoras en la comarca de Oropesa). Según el Ministerio de Agricultura, no se ha detectado ninguna relación epidemiológica entre ambos focos y se considera que la vía más probable de entrada del virus en esas explotaciones ha sido el contacto directo o indirecto con aves silvestres.

1/09/25 14:06
Comparte en tus redes sociales
O comparte por email

AvanisCompartirEmail

WC - METADATOS

Cover Image

Actualidad

Ruta de navegación

Restricciones de países terceros a las aves y productos avícolas españoles

Tras la pérdida del estatus de libre de la enfermedad

HTML Example

A paragraph is a self-contained unit of a discourse in writing dealing with a particular point or idea. Paragraphs are usually an expected part of formal writing, used to organize longer prose.

Avicultura, Sanidad animal

WC - Comunidad - Autor - Fecha

Eugenia Rubio

01/09/2025

1 minuto
de lectura
thomas-iversen-4W8FgDVyUME-unsplash.jpg

A fecha de 26 de agosto, al menos 16 países terceros aplicaban restricciones a las importaciones de aves vivas o productos avícolas procedentes de España después de que nuestro país haya detectado focos en explotaciones y haya perdido el estatus de país libre de esta enfermedad. Algunas de esas restricciones se adoptaron tras los focos registrados en 2022 y se han mantenido.

 

China, por ejemplo, ha suspendido las importaciones de aves de corral y productos avícolas procesados o sin procesar, genética aviar y desechos de animales y plantas o restos de comida descargados de medios de transporte procedentes de nuestro país. Hong Kong ha prohibido la entrada de carne de ave y productos avícolas (incluidos los huevos) destinados a consumo humano procedentes de las provincias de Badajoz y Toledo, las dos en las que se han confirmado focos en aves de corral hasta el momento. Japón ha suspendido las importaciones de aves vivas y productos avícolas, Marruecos las de ovoproductos y Rusia las de aves, productos avícolas y material genético de varias provincias, no solo de las dos citadas (también de Lérida, Segovia, Huelva, Sevilla, Valladolid y Guadalajara). Los Emiratos Árabes Unidos han prohibido las de aves vivas, domésticas y silvestres, pero mantienen autorizada la importación de carne de ave, huevos y productos cárnicos.

 

Hay que recordar que el 18 de julio se confirmó el primer foco en Badajoz (en una explotación de 7.000 pavos de la comarca de Azuaga) y el 28 de ese mismo mes el de Toledo (en una granja de 50.000 gallinas reproductoras en la comarca de Oropesa). Según el Ministerio de Agricultura, no se ha detectado ninguna relación epidemiológica entre ambos focos y se considera que la vía más probable de entrada del virus en esas explotaciones ha sido el contacto directo o indirecto con aves silvestres.

WC - HILO DE ACTUALIDAD

AvanisEmbeddedComunidad

¿Quieres abrir un debate sobre esta noticia en la comunidad? ¡Coméntalo con otros profesionales!

Crea tu cuenta y participa