Notificaciones

Notificaciones

No tengo ninguna notificación.
Notificaciones
Compartir artículo
Maíz (1).jpg
1 minuto

Las importaciones españolas de productos agroalimentarios procedentes de Ucrania registraron un nuevo y acusado incremento en 2024 respecto al año anterior, según un informe del Ministerio de Agricultura. Crecieron más de un 24% tanto en volumen como en valor, con más de 11,3 millones de toneladas y una facturación cercana a los 3.000 millones de euros. Como ocurre desde 2022, tras la invasión de este país por parte de Rusia, los cereales y los aceites vegetales fueron los productos más importados.

 

Con esas cifras, Ucrania se ha convertido en el quinto proveedor de productos agroalimentarios del mercado español (en 2023 era el séptimo), con una cuota del 5,3%. Por delante se sitúan Francia (15,3%), Alemania (11,3%), Portugal (10,6%) e Italia (10,1%).

 

La lista de los productos agroalimentarios ucranianos que más importamos en España está encabezada por el maíz, con más de 1.000 millones de euros, seguido del trigo, que se aproxima a esa cifra, y del aceite de girasol, que superó los 700 millones de euros, casi un 80% más que en 2022. Entre los diez productos más importados, aparte de otros derivados de oleaginosas, figuran también los zumos, la carne y despojos comestibles de aves y la miel.

 

Las exportaciones agroalimentarias españolas al mercado ucraniano también han crecido, pero están muy lejos de las importaciones. En valor no llegaron a los 200 millones de euros en 2024, con lo que el saldo negativo para España fue de 2.782 millones de euros, un 10,6% más que el año anterior y más del triple que en 2020.

 

Lo que más exporta España a ese país es pescado congelado (por valor de 29 millones de euros en 2024), seguido del vino y el mosto (18,9 millones), ciertas legumbres y hortalizas en conserva (16,4 millones) y carne y despojos comestibles, salados o en salmuera, secos o ahumados (15,7 millones de euros).

27/06/25 10:16
Comparte en tus redes sociales
O comparte por email

AvanisCompartirEmail

WC - METADATOS

Cover Image

Actualidad

Ruta de navegación

Más de 3.000 millones de euros en importaciones procedentes de Ucrania

Cereales y aceites vegetales encabezan la lista

HTML Example

A paragraph is a self-contained unit of a discourse in writing dealing with a particular point or idea. Paragraphs are usually an expected part of formal writing, used to organize longer prose.

Importación y exportación

WC - Comunidad - Autor - Fecha

Agropopular

27/06/2025

1 minuto
de lectura
Maíz (1).jpg

Las importaciones españolas de productos agroalimentarios procedentes de Ucrania registraron un nuevo y acusado incremento en 2024 respecto al año anterior, según un informe del Ministerio de Agricultura. Crecieron más de un 24% tanto en volumen como en valor, con más de 11,3 millones de toneladas y una facturación cercana a los 3.000 millones de euros. Como ocurre desde 2022, tras la invasión de este país por parte de Rusia, los cereales y los aceites vegetales fueron los productos más importados.

 

Con esas cifras, Ucrania se ha convertido en el quinto proveedor de productos agroalimentarios del mercado español (en 2023 era el séptimo), con una cuota del 5,3%. Por delante se sitúan Francia (15,3%), Alemania (11,3%), Portugal (10,6%) e Italia (10,1%).

 

La lista de los productos agroalimentarios ucranianos que más importamos en España está encabezada por el maíz, con más de 1.000 millones de euros, seguido del trigo, que se aproxima a esa cifra, y del aceite de girasol, que superó los 700 millones de euros, casi un 80% más que en 2022. Entre los diez productos más importados, aparte de otros derivados de oleaginosas, figuran también los zumos, la carne y despojos comestibles de aves y la miel.

 

Las exportaciones agroalimentarias españolas al mercado ucraniano también han crecido, pero están muy lejos de las importaciones. En valor no llegaron a los 200 millones de euros en 2024, con lo que el saldo negativo para España fue de 2.782 millones de euros, un 10,6% más que el año anterior y más del triple que en 2020.

 

Lo que más exporta España a ese país es pescado congelado (por valor de 29 millones de euros en 2024), seguido del vino y el mosto (18,9 millones), ciertas legumbres y hortalizas en conserva (16,4 millones) y carne y despojos comestibles, salados o en salmuera, secos o ahumados (15,7 millones de euros).

WC - HILO DE ACTUALIDAD

AvanisEmbeddedComunidad

¿Quieres abrir un debate sobre esta noticia en la comunidad? ¡Coméntalo con otros profesionales!

Crea tu cuenta y participa