Notificaciones
Compartir artículo
Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha concebido una metodología innovadora que delimita el espacio utilizable entre módulos fotovoltaicos de dos ejes. Su propósito es fomentar la transición hacia la producción agrivoltaica en plantaciones ya existentes.
La película "Alcarrás", dirigida por Carla Simón, presenta el dilema de la familia Solé, quienes vislumbran el declive de su plantación de melocotones, tradicional pero poco rentable, ante la irrupción de paneles solares. Este conflicto entre el uso de la tierra para la producción energética sostenible y la agricultura es un tema candente que permea tanto en la cultura como en la investigación.
Agrivoltaica
La agrivoltaica, que implica la coexistencia de la agricultura y la energía fotovoltaica en un mismo terreno, emerge como una estrategia para mitigar dicho conflicto. El grupo de investigación de energías renovables de la Universidad de Córdoba busca promover esta modalidad a través de sus indagaciones.
En su más reciente estudio, han desarrollado un modelo que permite identificar el espacio cultivable entre los paneles solares de dos ejes de plantas fotovoltaicas ya instaladas. Estos paneles, que se orientan para seguir el movimiento del sol y maximizar la captación de energía, se asemejan al comportamiento de un girasol.
"En este trabajo seleccionamos un tipo de instalación fotovoltaica preexistente para investigar la viabilidad de integrar cultivos agrícolas dentro de estas infraestructuras", explica Rafael López, catedrático de Física Aplicada.
La metodología se fundamenta en la simulación teórica de la astronomía solar y la geometría espacial de las plantas fotovoltaicas con paneles de dos ejes. Este enfoque arroja áreas donde podrían ubicarse cultivos sin obstruir el movimiento de los paneles ni causar sombras, preservando así la producción fotovoltaica.
Luis Manuel Fernández, investigador del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Automática, destaca que "el trabajo también considera el backtracking, una metodología desarrollada por el grupo, que evita que los paneles se proyecten sombra entre sí durante su movimiento".
Utilizando como referencia una instalación fotovoltaica real en Córdoba, conocida como "el Molino", equipada con seguidores solares de dos ejes y backtracking, el modelo revela las áreas cultivables entre los paneles. Según la simulación, el 74% del terreno entre los colectores es apto para cultivos de menos de 1,4 metros de altura.
Este modelo podría adaptarse a otras plantas fotovoltaicas existentes para evaluar su potencial de conversión a agrivoltaica, donde la producción fotovoltaica y agrícola pueden coexistir de manera productiva y rentable, subraya Rafael López.
Los investigadores enfatizan que este avance facilita la transición hacia la agrivoltaica en grandes plantas fotovoltaicas preexistentes, mejorando su sostenibilidad y contribuyendo a la lucha contra el cambio climático.
Este enfoque promueve una situación de beneficio mutuo, ya que los cultivos también se beneficiarían del sombreado de los paneles, especialmente en climas extremos, lo que ayudaría a mantener la humedad del suelo por más tiempo.
Consolidación de la agrivoltaica
El establecimiento de una legislación específica sobre la agrivoltaica y la realización de ensayos en campo con diversos tipos de cultivos son los siguientes pasos fundamentales para consolidar este tipo de explotaciones.
Comparte en tus redes sociales
Si lo prefieres, envía el enlace
O comparte por email
Actualidad
Espacio entre plantas fotovoltaicas, oportunidad para la producción agrivoltaica
La agrivoltaica se define como el uso compartido de la tierra para la producción agrícola y fotovoltaica
HTML Example
A paragraph is a self-contained unit of a discourse in writing dealing with a particular point or idea. Paragraphs are usually an expected part of formal writing, used to organize longer prose.
Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha concebido una metodología innovadora que delimita el espacio utilizable entre módulos fotovoltaicos de dos ejes. Su propósito es fomentar la transición hacia la producción agrivoltaica en plantaciones ya existentes.
La película "Alcarrás", dirigida por Carla Simón, presenta el dilema de la familia Solé, quienes vislumbran el declive de su plantación de melocotones, tradicional pero poco rentable, ante la irrupción de paneles solares. Este conflicto entre el uso de la tierra para la producción energética sostenible y la agricultura es un tema candente que permea tanto en la cultura como en la investigación.
Agrivoltaica
La agrivoltaica, que implica la coexistencia de la agricultura y la energía fotovoltaica en un mismo terreno, emerge como una estrategia para mitigar dicho conflicto. El grupo de investigación de energías renovables de la Universidad de Córdoba busca promover esta modalidad a través de sus indagaciones.
En su más reciente estudio, han desarrollado un modelo que permite identificar el espacio cultivable entre los paneles solares de dos ejes de plantas fotovoltaicas ya instaladas. Estos paneles, que se orientan para seguir el movimiento del sol y maximizar la captación de energía, se asemejan al comportamiento de un girasol.
"En este trabajo seleccionamos un tipo de instalación fotovoltaica preexistente para investigar la viabilidad de integrar cultivos agrícolas dentro de estas infraestructuras", explica Rafael López, catedrático de Física Aplicada.
La metodología se fundamenta en la simulación teórica de la astronomía solar y la geometría espacial de las plantas fotovoltaicas con paneles de dos ejes. Este enfoque arroja áreas donde podrían ubicarse cultivos sin obstruir el movimiento de los paneles ni causar sombras, preservando así la producción fotovoltaica.
Luis Manuel Fernández, investigador del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Automática, destaca que "el trabajo también considera el backtracking, una metodología desarrollada por el grupo, que evita que los paneles se proyecten sombra entre sí durante su movimiento".
Utilizando como referencia una instalación fotovoltaica real en Córdoba, conocida como "el Molino", equipada con seguidores solares de dos ejes y backtracking, el modelo revela las áreas cultivables entre los paneles. Según la simulación, el 74% del terreno entre los colectores es apto para cultivos de menos de 1,4 metros de altura.
Este modelo podría adaptarse a otras plantas fotovoltaicas existentes para evaluar su potencial de conversión a agrivoltaica, donde la producción fotovoltaica y agrícola pueden coexistir de manera productiva y rentable, subraya Rafael López.
Los investigadores enfatizan que este avance facilita la transición hacia la agrivoltaica en grandes plantas fotovoltaicas preexistentes, mejorando su sostenibilidad y contribuyendo a la lucha contra el cambio climático.
Este enfoque promueve una situación de beneficio mutuo, ya que los cultivos también se beneficiarían del sombreado de los paneles, especialmente en climas extremos, lo que ayudaría a mantener la humedad del suelo por más tiempo.
Consolidación de la agrivoltaica
El establecimiento de una legislación específica sobre la agrivoltaica y la realización de ensayos en campo con diversos tipos de cultivos son los siguientes pasos fundamentales para consolidar este tipo de explotaciones.