Notificaciones

Notificaciones

No tengo ninguna notificación.
Notificaciones
Compartir artículo
samantha-fortney-1P--_tgU6xA-unsplash.jpg
4 minutos

Artículo de Elisa Plumed Lucas

 

“Un informático no tiene que explicar lo que hace. Pero a mucha gente todavía hay que contarle lo que un agricultor y un ganadero hace para todos nosotros. Este es un reflejo de la sociedad en la que vivimos. Pero creo que las cosas están cambiando”. Así sintetizó el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en la jornada “Sembrando futuro” la imagen del campo en la sociedad, sector en el que, en su opinión, “el relevo generacional es el reto número uno”.

Sin embargo, este desafío no es nuevo. Hace al menos un par de décadas que la incorporación de los jóvenes al campo es uno de los principales retos del sector primario (al que hay que añadir otro que está directamente relacionado: la falta de mano de obra). Y el problema se puede agravar porque el envejecimiento continuo de la población española está llevando a que otros sectores como el del transporte o la hostelería, (que a priori podrían resultar más atractivos), también se quejan de falta de relevo generacional.

La predecesora de Planas en Agricultura, Isabel García Tejerina, convirtió en uno de sus mantras el “vamos a incorporar más de 15.000 jóvenes agricultores entre 2014 y 2020”.  Y aunque no se sabe a ciencia cierta si se alcanzó esa cifra (principalmente, porque los planes de incorporación de jóvenes se efectúan a través las comunidades autónomas y no a nivel nacional) el Diagnóstico de la Juventud Agraria , presentado el pasado mes de junio por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación señala que entre 2009 y 2020 el número de explotaciones agrarias dirigidas por menores de 40 años había crecido en 27.822, pasando de las 37.528 de 2009 a las 65.350 de 2020.

 

Estrategia europea del relevo generacional

Sin embargo, el handicap del relevo generacional en la agricultura, la ganadería y la pesca no es exclusivo de España, también se da en otros estados de la Unión Europea e incluso en Estados Unidos, donde la edad media de los jefes de explotación agraria también roza los 60 años.

Luis Planas anunció que el comisario de Agricultura, Cristophe Hansen, se ha comprometido a presentar en septiembre de 2025 la “Estrategia europea de relevo generacional 2024-2025” que emana del Diálogo Estratégico sobre el futuro de la agricultura en la UE realizado en 2024.

El gobierno español también se ha puesto manos a la obra y en julio de 2024 celebró en Pamplona un Foro de alto nivel o Conferencia sectorial extraordinaria sobre relevo generacional (acceso a sus conclusiones). Posteriormente, el pasado 4 de junio organizó en Madrid un evento denominado “Sembrando futuro” y en julio, en la conferencia sectorial de Agricultur, volvió a tratar la incorporación de los jóvenes presentando a las comunidades autónomas un documento con una serie de propuestas que serán la aportación española a la Estrategia europea.

Entre dichas propuestas se incluye:

-el acceso a la tierra y al crédito a los jóvenes;

-la formación para reforzar sus capacidades;

-la flexibilización y optimización de las ayudas públicas específicas;

-el impulso de la digitalización, y

-fomentar el prestigio social de la profesión agraria con el fin de hacer más atractivo el ejercicio de la actividad agraria, ganadera y pesquera y la vida en las zonas rurales.

En palabras de Luis Planas, las principales dificultades para que los jóvenes decidan trabajar en el sector agrario se pueden resumir en: variabilidad de los ingresos; dificultades para acceder a la titularidad de la tierra, conciliación familiar, falta de prestigio social y formación, ya que gran parte de los agricultores actuales siguen siendo autodidactas. “Si no tenemos jóvenes en el sector, el sector no tendrá futuro”, concluyó Planas.

 

Estrategias adaptadas a territorios

La jornada Sembrando futuro organizada por el Ministerio de Agricultura sirvió para exponer y conocer diferentes planes que están llevando a cabo las comunidades autónomas para acelerar y asentar a los jóvenes en el campo.

El director general de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de las Islas Baleares, Fernando Fernández, explicó cómo el trabajo que han realizado en su región difícilmente se podría replicar en otras, ya que la incorporación de jóvenes agricultores y ganaderos (casi la mitad proceden del sector turístico) la han contemplado en régimen de pluriactividad, es decir, como complemento a rentas procedentes de otros ámbitos. “Intentamos adaptar las medidas al perfil de los solicitantes. Con los años, hemos visto que, poco a poco, hay más agricultores que dejan el régimen de pluriactividad y se incorporan profesionalmente al sector primario”, señaló Fernández.

Algo similar también explicó el director general de Desarrollo Rural de Castilla La Mancha, José Juan Fernández Zarco, quien afirmó: “Donde el acceso al agua existe, la despoblación afecta mucho menos y ahí hay más posibilidades de un desarrollo agroalimentario más potente. Pero en otras zonas, con una despoblación más intensa, permitimos que la incorporación de jóvenes al sector agrario sea compatible con otras actividades”.

Por su parte, su homólogo en Castilla León, Jorge Izquierdo, expuso un punto de partida totalmente contrario y afirmó que “en mi comunidad autónoma es muy difícil emprender en el sector primario sin tener una relación previa con el campo”. En su caso, Izquierdo afirmó que en la incorporación de jóvenes al campo desde 2014 ha sido esencial el Instrumento financiero de gestión centralizada que está financiado con fondos FEADER.

Desde la Comunidad Foral de Navarra se destacó el programa Lurberri y la relevancia del acompañamiento personal a los jóvenes que se empiezan en la agricultura y la ganadería, la formación y la posibilidad de probar o ensayar sus proyectos en los espacios conocidos como “test agrarios”.

La intervención del vicepresidente de la Organización Interprofesional Láctea, INLAC, y miembro de UPA, José Ramón González, sirvió para resumir lo dicho por sus predecesores en la jornada: “Hay que definir una explotación tipo por sectores y por territorios y adaptar los planes de incorporación a dichos sectores y a dichos territorios”.

 

Fomentar el atractivo agrario y rural

Aparte de la accesibilidad a la tierra y la ayuda a la financiación, el factor que, una vez más, se planteó como esencial para atraer a jóvenes al campo fue la tecnología y la digitalización, herramientas que sirven de apoyo tanto a las diferente tareas de agricultores y ganaderos como a la toma de decisiones que tienen que hacer diariamente.

No obstante, todos coincidieron en la necesidad de hacer más atractiva la agricultura, la ganadería y la pesca, que por el gran desconocimiento que hay sobre ella, es un ámbito que sólo se plantean quienes viven en el medio rural. “Hay que acercar el campo a la ciudad, porque si lo conocen, igual se quedan”, sentenció José Ramón González. Comentario que se puede unir a la reflexión de Jorge Izquierdo, quien añadió que las administraciones públicas deben lanzar un mensaje positivo y motivador del sector agrario para cambiar la percepción de los jóvenes y la sociedad, aunque en ocasiones, como indicó Fernando Fernández de Islas Baleares, ese desconocimiento genere una “visión folklorista y cultural de la realidad payesa que está muy lejos de la viabilidad económica de una explotación agraria”.

En las últimas décadas, tanto la Política Agraria Común como las diversas administraciones públicas que gestionan el sector agrario han establecido beneficios para los jóvenes y las mujeres que quieren trabajar en el campo, medidas que deberán intensificar, corregir y ajustar en los próximos años al tiempo que promocionan el mundo rural y la vida en el campo para que el relevo generacional siga siendo un reto y no se convierta en inalcanzable.

 

 

11/08/25 6:27
Comparte en tus redes sociales
O comparte por email

AvanisCompartirEmail

WC - METADATOS

Cover Image

Actualidad

Ruta de navegación

El relevo generacional en el campo, ¿un reto inalcanzable?

La falta de atractivo es uno de los principales desafíos para incorporar más jóvenes al sector agrario.

HTML Example

A paragraph is a self-contained unit of a discourse in writing dealing with a particular point or idea. Paragraphs are usually an expected part of formal writing, used to organize longer prose.

WC - Comunidad - Autor - Fecha

Elisa Plumed Lucas

11/08/2025

4 minutos
de lectura
samantha-fortney-1P--_tgU6xA-unsplash.jpg

Artículo de Elisa Plumed Lucas

 

“Un informático no tiene que explicar lo que hace. Pero a mucha gente todavía hay que contarle lo que un agricultor y un ganadero hace para todos nosotros. Este es un reflejo de la sociedad en la que vivimos. Pero creo que las cosas están cambiando”. Así sintetizó el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en la jornada “Sembrando futuro” la imagen del campo en la sociedad, sector en el que, en su opinión, “el relevo generacional es el reto número uno”.

Sin embargo, este desafío no es nuevo. Hace al menos un par de décadas que la incorporación de los jóvenes al campo es uno de los principales retos del sector primario (al que hay que añadir otro que está directamente relacionado: la falta de mano de obra). Y el problema se puede agravar porque el envejecimiento continuo de la población española está llevando a que otros sectores como el del transporte o la hostelería, (que a priori podrían resultar más atractivos), también se quejan de falta de relevo generacional.

La predecesora de Planas en Agricultura, Isabel García Tejerina, convirtió en uno de sus mantras el “vamos a incorporar más de 15.000 jóvenes agricultores entre 2014 y 2020”.  Y aunque no se sabe a ciencia cierta si se alcanzó esa cifra (principalmente, porque los planes de incorporación de jóvenes se efectúan a través las comunidades autónomas y no a nivel nacional) el Diagnóstico de la Juventud Agraria , presentado el pasado mes de junio por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación señala que entre 2009 y 2020 el número de explotaciones agrarias dirigidas por menores de 40 años había crecido en 27.822, pasando de las 37.528 de 2009 a las 65.350 de 2020.

 

Estrategia europea del relevo generacional

Sin embargo, el handicap del relevo generacional en la agricultura, la ganadería y la pesca no es exclusivo de España, también se da en otros estados de la Unión Europea e incluso en Estados Unidos, donde la edad media de los jefes de explotación agraria también roza los 60 años.

Luis Planas anunció que el comisario de Agricultura, Cristophe Hansen, se ha comprometido a presentar en septiembre de 2025 la “Estrategia europea de relevo generacional 2024-2025” que emana del Diálogo Estratégico sobre el futuro de la agricultura en la UE realizado en 2024.

El gobierno español también se ha puesto manos a la obra y en julio de 2024 celebró en Pamplona un Foro de alto nivel o Conferencia sectorial extraordinaria sobre relevo generacional (acceso a sus conclusiones). Posteriormente, el pasado 4 de junio organizó en Madrid un evento denominado “Sembrando futuro” y en julio, en la conferencia sectorial de Agricultur, volvió a tratar la incorporación de los jóvenes presentando a las comunidades autónomas un documento con una serie de propuestas que serán la aportación española a la Estrategia europea.

Entre dichas propuestas se incluye:

-el acceso a la tierra y al crédito a los jóvenes;

-la formación para reforzar sus capacidades;

-la flexibilización y optimización de las ayudas públicas específicas;

-el impulso de la digitalización, y

-fomentar el prestigio social de la profesión agraria con el fin de hacer más atractivo el ejercicio de la actividad agraria, ganadera y pesquera y la vida en las zonas rurales.

En palabras de Luis Planas, las principales dificultades para que los jóvenes decidan trabajar en el sector agrario se pueden resumir en: variabilidad de los ingresos; dificultades para acceder a la titularidad de la tierra, conciliación familiar, falta de prestigio social y formación, ya que gran parte de los agricultores actuales siguen siendo autodidactas. “Si no tenemos jóvenes en el sector, el sector no tendrá futuro”, concluyó Planas.

 

Estrategias adaptadas a territorios

La jornada Sembrando futuro organizada por el Ministerio de Agricultura sirvió para exponer y conocer diferentes planes que están llevando a cabo las comunidades autónomas para acelerar y asentar a los jóvenes en el campo.

El director general de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de las Islas Baleares, Fernando Fernández, explicó cómo el trabajo que han realizado en su región difícilmente se podría replicar en otras, ya que la incorporación de jóvenes agricultores y ganaderos (casi la mitad proceden del sector turístico) la han contemplado en régimen de pluriactividad, es decir, como complemento a rentas procedentes de otros ámbitos. “Intentamos adaptar las medidas al perfil de los solicitantes. Con los años, hemos visto que, poco a poco, hay más agricultores que dejan el régimen de pluriactividad y se incorporan profesionalmente al sector primario”, señaló Fernández.

Algo similar también explicó el director general de Desarrollo Rural de Castilla La Mancha, José Juan Fernández Zarco, quien afirmó: “Donde el acceso al agua existe, la despoblación afecta mucho menos y ahí hay más posibilidades de un desarrollo agroalimentario más potente. Pero en otras zonas, con una despoblación más intensa, permitimos que la incorporación de jóvenes al sector agrario sea compatible con otras actividades”.

Por su parte, su homólogo en Castilla León, Jorge Izquierdo, expuso un punto de partida totalmente contrario y afirmó que “en mi comunidad autónoma es muy difícil emprender en el sector primario sin tener una relación previa con el campo”. En su caso, Izquierdo afirmó que en la incorporación de jóvenes al campo desde 2014 ha sido esencial el Instrumento financiero de gestión centralizada que está financiado con fondos FEADER.

Desde la Comunidad Foral de Navarra se destacó el programa Lurberri y la relevancia del acompañamiento personal a los jóvenes que se empiezan en la agricultura y la ganadería, la formación y la posibilidad de probar o ensayar sus proyectos en los espacios conocidos como “test agrarios”.

La intervención del vicepresidente de la Organización Interprofesional Láctea, INLAC, y miembro de UPA, José Ramón González, sirvió para resumir lo dicho por sus predecesores en la jornada: “Hay que definir una explotación tipo por sectores y por territorios y adaptar los planes de incorporación a dichos sectores y a dichos territorios”.

 

Fomentar el atractivo agrario y rural

Aparte de la accesibilidad a la tierra y la ayuda a la financiación, el factor que, una vez más, se planteó como esencial para atraer a jóvenes al campo fue la tecnología y la digitalización, herramientas que sirven de apoyo tanto a las diferente tareas de agricultores y ganaderos como a la toma de decisiones que tienen que hacer diariamente.

No obstante, todos coincidieron en la necesidad de hacer más atractiva la agricultura, la ganadería y la pesca, que por el gran desconocimiento que hay sobre ella, es un ámbito que sólo se plantean quienes viven en el medio rural. “Hay que acercar el campo a la ciudad, porque si lo conocen, igual se quedan”, sentenció José Ramón González. Comentario que se puede unir a la reflexión de Jorge Izquierdo, quien añadió que las administraciones públicas deben lanzar un mensaje positivo y motivador del sector agrario para cambiar la percepción de los jóvenes y la sociedad, aunque en ocasiones, como indicó Fernando Fernández de Islas Baleares, ese desconocimiento genere una “visión folklorista y cultural de la realidad payesa que está muy lejos de la viabilidad económica de una explotación agraria”.

En las últimas décadas, tanto la Política Agraria Común como las diversas administraciones públicas que gestionan el sector agrario han establecido beneficios para los jóvenes y las mujeres que quieren trabajar en el campo, medidas que deberán intensificar, corregir y ajustar en los próximos años al tiempo que promocionan el mundo rural y la vida en el campo para que el relevo generacional siga siendo un reto y no se convierta en inalcanzable.

 

 

WC - HILO DE ACTUALIDAD

AvanisEmbeddedComunidad

¿Quieres abrir un debate sobre esta noticia en la comunidad? ¡Coméntalo con otros profesionales!

Crea tu cuenta y participa

Noticias relacionadas

AvanisNoticiasRelacionadas