Notificaciones

Notificaciones

No tengo ninguna notificación.
Notificaciones
Compartir artículo
cereales5 (3).jpg
2 minutos

En su último informe sobre las perspectivas de los mercados agrarios a corto plazo, la Comisión Europea muestra cierto optimismo en lo que respecta a los mercados comunitarios e indica que se mantienen, en general, estables a pesar de un contexto incierto a nivel mundial. No obstante, Bruselas advierte que hay que prestar atención a las inestabilidades geopolíticas, los desafíos relacionados con el clima y los cambios en las políticas comerciales, en particular en China y Estados Unidos, que representan amenazas para la estabilidad de los mercados mundial y de la Unión Europea.

 

Los autores del informe prevén un aumento en la producción de cereales (+11% en la presente campaña 2025/26 respecto a la anterior; +4,1% comparada con la media de los cinco últimos años), lo que podría conducir a una mejora en la balanza comercial de la UE en este sector, con un aumento de las exportaciones del 26% respecto a 2024/25 y una disminución de las importaciones del 19%. Además, el informe constata una fuerte recuperación de la producción de aceite de oliva en 2024/25 (+37% respecto a 2023/24) que ha dado lugar a una significativa caída de los precios. También se prevé un aumento del 12% en la producción de oleaginosas de 2025/26 (gracias a la colza y el girasol), lo que se traducirá en un incremento del 6% en la producción de aceites vegetales y del 4% en la de harinas de oleaginosas.

 

En cuanto a la producción ganadera, se prevé que las entregas de leche se mantengan establecen en el presente año 2025, al igual que la de porcino. Las perspectivas también son positivas en el caso de la avicultura gracias al dinamismo de la demanda.

 

Por el contrario, la Comisión Europea estima que la producción de azúcar blanco de la UE podría disminuir un 8% en la presente campaña 2025/26. Según el informe, esta caída supondrá un aumento de las importaciones y reducirá las exportaciones comunitarias. Los autores atribuyen la disminución de la producción al recorte en la superficie dedicada al cultivo de remolacha azucarera, que había aumentado en 2024/25 debido a unos precios récord.

 

En cuanto al vino, en la campaña de comercialización 2024/25 (que finalizó el 31 de julio) se estima que la producción de vino de la UE habría alcanzado su nivel más bajo en 20 años, con 137 millones de hectolitros, según los autores del informe. Atribuyen esta evolución principalmente a las importantes caídas en Francia y Alemania, que no se vieron compensadas con los aumentos en Italia y España. A esto se suma una tendencia a largo plazo de disminución de la demanda, con una estimación de caída del consumo de un 3% adicional en el período 2024/25. Por otro lado, se espera que la incertidumbre en torno a los aranceles estadounidenses provoque una caída del 6% en las exportaciones; anticipándose a esos aranceles, los envíos a Estados Unidos crecieron a finales de 2024.

 

Aunque en menor medida, las perspectivas de producción también son a la baja para los rumiantes: -1,3% en 2025 respecto a 2024 en el caso de la carne de vacuno y -2% en el caso de la carne de ovino y caprino. La evolución será también a la baja en 2026 en ambos sectores.

 

 

3/09/25 15:05
Comparte en tus redes sociales
O comparte por email

AvanisCompartirEmail

WC - METADATOS

Cover Image

Actualidad

Ruta de navegación

Bruselas, optimista sobre la situación de los mercados

A pesar de incertidumbres y amenazas

HTML Example

A paragraph is a self-contained unit of a discourse in writing dealing with a particular point or idea. Paragraphs are usually an expected part of formal writing, used to organize longer prose.

Agricultura, Ganadería

WC - Comunidad - Autor - Fecha

Agropopular

03/09/2025

2 minutos
de lectura
cereales5 (3).jpg

En su último informe sobre las perspectivas de los mercados agrarios a corto plazo, la Comisión Europea muestra cierto optimismo en lo que respecta a los mercados comunitarios e indica que se mantienen, en general, estables a pesar de un contexto incierto a nivel mundial. No obstante, Bruselas advierte que hay que prestar atención a las inestabilidades geopolíticas, los desafíos relacionados con el clima y los cambios en las políticas comerciales, en particular en China y Estados Unidos, que representan amenazas para la estabilidad de los mercados mundial y de la Unión Europea.

 

Los autores del informe prevén un aumento en la producción de cereales (+11% en la presente campaña 2025/26 respecto a la anterior; +4,1% comparada con la media de los cinco últimos años), lo que podría conducir a una mejora en la balanza comercial de la UE en este sector, con un aumento de las exportaciones del 26% respecto a 2024/25 y una disminución de las importaciones del 19%. Además, el informe constata una fuerte recuperación de la producción de aceite de oliva en 2024/25 (+37% respecto a 2023/24) que ha dado lugar a una significativa caída de los precios. También se prevé un aumento del 12% en la producción de oleaginosas de 2025/26 (gracias a la colza y el girasol), lo que se traducirá en un incremento del 6% en la producción de aceites vegetales y del 4% en la de harinas de oleaginosas.

 

En cuanto a la producción ganadera, se prevé que las entregas de leche se mantengan establecen en el presente año 2025, al igual que la de porcino. Las perspectivas también son positivas en el caso de la avicultura gracias al dinamismo de la demanda.

 

Por el contrario, la Comisión Europea estima que la producción de azúcar blanco de la UE podría disminuir un 8% en la presente campaña 2025/26. Según el informe, esta caída supondrá un aumento de las importaciones y reducirá las exportaciones comunitarias. Los autores atribuyen la disminución de la producción al recorte en la superficie dedicada al cultivo de remolacha azucarera, que había aumentado en 2024/25 debido a unos precios récord.

 

En cuanto al vino, en la campaña de comercialización 2024/25 (que finalizó el 31 de julio) se estima que la producción de vino de la UE habría alcanzado su nivel más bajo en 20 años, con 137 millones de hectolitros, según los autores del informe. Atribuyen esta evolución principalmente a las importantes caídas en Francia y Alemania, que no se vieron compensadas con los aumentos en Italia y España. A esto se suma una tendencia a largo plazo de disminución de la demanda, con una estimación de caída del consumo de un 3% adicional en el período 2024/25. Por otro lado, se espera que la incertidumbre en torno a los aranceles estadounidenses provoque una caída del 6% en las exportaciones; anticipándose a esos aranceles, los envíos a Estados Unidos crecieron a finales de 2024.

 

Aunque en menor medida, las perspectivas de producción también son a la baja para los rumiantes: -1,3% en 2025 respecto a 2024 en el caso de la carne de vacuno y -2% en el caso de la carne de ovino y caprino. La evolución será también a la baja en 2026 en ambos sectores.

 

 

WC - HILO DE ACTUALIDAD

AvanisEmbeddedComunidad

¿Quieres abrir un debate sobre esta noticia en la comunidad? ¡Coméntalo con otros profesionales!

Crea tu cuenta y participa