Notificaciones
Compartir esta publicacion
O si lo prefieres...
Compartir artículo
Los 3 esenciales de esta semana por Abastores :
- El trigo cae por debajo de los 200 €/t en Le ón, registrando su precio más bajo desde febrero de 2021 y acumulando una caída de 29 €/t en lo que va de año.
- El fortalecimiento del dólar y el discurso de la Reserva Federal aumentan la presión bajista en los mercados de cereales en Chicago, especialmente sobre el maíz.
- Previsiones meteorológicas favorables en la región del Mar Negro y en parte de Europa presionan los precios a la baja en Euronext, con el trigo y el maíz marcando nuevos mínimos.
Mercado Nacional
El trigo en la Lonja de León ha caído por debajo de la barrera simbólica de los 200 €/t, alcanzando los 198 €/t, su nivel más bajo desde febrero de 2021. En lo que va de 2025, acumula un descenso de 29 €/t. Tras el repunte registrado entre diciembre y enero, las bajadas han sido constantes.
El mercado nacional no escapa a la tendencia bajista global, arrastrado por la incertidumbre internacional y la debilidad de todas las bolsas, en especial de las materias primas. A esto se suma una previsión de cosecha favorable, que incrementará la oferta en un contexto donde la demanda permanece a la espera, con compradores que no tienen prisa por cerrar operaciones. Para que el mercado se reactive, sería necesario un cambio claro de tendencia que motive a los agricultores a vender antes del inicio de la nueva campaña.
Mercado internacional
Estados Unidos
Los cereales en la Bolsa de Chicago iniciaron la semana con nuevas caídas, lideradas por los futuros del maíz. El USDA confirmó que las buenas condiciones meteorológicas han acelerado el ritmo de siembra. Además, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, mantuvo un tono restrictivo en su último discurso, reafirmando que los tipos de interés se mantendrán en los niveles actuales. Como consecuencia, el dólar se fortaleció y su índice superó los 100 puntos por primera vez desde el 10 de abril.
Este fortalecimiento del dólar aumentó la presión bajista sobre los precios de las materias primas en Chicago, encareciendo las exportaciones y debilitando la competitividad estadounidense.
Europa
Mientras el norte de Europa sigue registrando condiciones secas, se esperan lluvias beneficiosas en la región del Mar Negro durante la próxima semana. Este factor está presionando a la baja los precios del trigo de nueva cosecha. Según datos de Euronext, el contrato para septiembre de 2025 cayó ayer 1,75 €/Tm, situándose en 202 €/Tm, un mínimo reciente.
El maíz estadounidense tampoco escapa a la tendencia. El contrato Euronext para junio de 2025 cerró en 191,75 €/t, tras una nueva caída de 0,75 €/Tm.
Las condiciones meteorológicas en Europa siguen siendo dispares: mientras algunas regiones reciben precipitaciones adecuadas, otras enfrentan una mayor sequedad, lo que mantiene la incertidumbre en los mercados agrícolas del continente.
Comparte en tus redes sociales
Si lo prefieres, envía el enlace
O comparte por email

Actualidad
El trigo cae por debajo de los 200 €/Tm y marca mínimos de tres años
Caída global en los mercados de cereales: el trigo y el maíz bajan en las bolsas internacionales
HTML Example
A paragraph is a self-contained unit of a discourse in writing dealing with a particular point or idea. Paragraphs are usually an expected part of formal writing, used to organize longer prose.
Abastores
09/05/2025
Los 3 esenciales de esta semana por Abastores :
- El trigo cae por debajo de los 200 €/t en Le ón, registrando su precio más bajo desde febrero de 2021 y acumulando una caída de 29 €/t en lo que va de año.
- El fortalecimiento del dólar y el discurso de la Reserva Federal aumentan la presión bajista en los mercados de cereales en Chicago, especialmente sobre el maíz.
- Previsiones meteorológicas favorables en la región del Mar Negro y en parte de Europa presionan los precios a la baja en Euronext, con el trigo y el maíz marcando nuevos mínimos.
Mercado Nacional
El trigo en la Lonja de León ha caído por debajo de la barrera simbólica de los 200 €/t, alcanzando los 198 €/t, su nivel más bajo desde febrero de 2021. En lo que va de 2025, acumula un descenso de 29 €/t. Tras el repunte registrado entre diciembre y enero, las bajadas han sido constantes.
El mercado nacional no escapa a la tendencia bajista global, arrastrado por la incertidumbre internacional y la debilidad de todas las bolsas, en especial de las materias primas. A esto se suma una previsión de cosecha favorable, que incrementará la oferta en un contexto donde la demanda permanece a la espera, con compradores que no tienen prisa por cerrar operaciones. Para que el mercado se reactive, sería necesario un cambio claro de tendencia que motive a los agricultores a vender antes del inicio de la nueva campaña.
Mercado internacional
Estados Unidos
Los cereales en la Bolsa de Chicago iniciaron la semana con nuevas caídas, lideradas por los futuros del maíz. El USDA confirmó que las buenas condiciones meteorológicas han acelerado el ritmo de siembra. Además, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, mantuvo un tono restrictivo en su último discurso, reafirmando que los tipos de interés se mantendrán en los niveles actuales. Como consecuencia, el dólar se fortaleció y su índice superó los 100 puntos por primera vez desde el 10 de abril.
Este fortalecimiento del dólar aumentó la presión bajista sobre los precios de las materias primas en Chicago, encareciendo las exportaciones y debilitando la competitividad estadounidense.
Europa
Mientras el norte de Europa sigue registrando condiciones secas, se esperan lluvias beneficiosas en la región del Mar Negro durante la próxima semana. Este factor está presionando a la baja los precios del trigo de nueva cosecha. Según datos de Euronext, el contrato para septiembre de 2025 cayó ayer 1,75 €/Tm, situándose en 202 €/Tm, un mínimo reciente.
El maíz estadounidense tampoco escapa a la tendencia. El contrato Euronext para junio de 2025 cerró en 191,75 €/t, tras una nueva caída de 0,75 €/Tm.
Las condiciones meteorológicas en Europa siguen siendo dispares: mientras algunas regiones reciben precipitaciones adecuadas, otras enfrentan una mayor sequedad, lo que mantiene la incertidumbre en los mercados agrícolas del continente.
Noticias relacionadas